La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú organiza el conversatorio “Grito por la Amazonía”, que reúne a destacados periodistas y especialistas en temas ambientales, que analizarán e intercambiarán sus experiencias sobre la importancia de fomentar una agenda comunicacional enfocada en la problemática de los bosques tropicales.
El conversatorio dirigido principalmente a periodistas de diversas regiones del Perú, busca poner en relieve el problema de la deforestación que ocurre en distintas partes de la Amazonía peruana, y que tienen un impacto directo en las comunidades indígenas.
El encuentro virtual se realizará a través de la plataforma Zoom, y se iniciará a las 6 p.m. Hasta el miércoles 17, alrededor de 100 participantes se inscribieron para darse encuentro en este primer conversatorio que organiza IRI Perú, como parte de sus actividades por el Día Internacional de los Bosques Tropicales, que tiene como fecha central el 26 de junio de cada año.
IRI Perú es una plataforma multirreligiosa abocada a promover el trabajo conjunto entre los líderes de comunidades de fe y pueblos indígenas, los gobiernos, la sociedad civil y las empresas con acciones destinadas a proteger los bosques tropicales y salvaguardar a quienes son sus guardianes naturales: las comunidades indígenas.
El conversatorio tiene como ponente al Director de Diversidad Biológica del MINAM, José Álvarez; y como panelistas a las periodistas Bárbara Fraser (corresponsal internacional) y Francesca García (periodista nacional) y al periodista César Gonzales de Radio Madre de Dios. Moderará el panel Glatzer Tuesta Director de IDL.
DATOS DE INTERÉS
• La minería y la tala no se han detenido durante de cuarentena. La extracción del oro de la Amazonía se vio favorecida por el incremento del precio del oro que pasó de 1,460 dólares la onza en diciembre 2019 a cerca de 1,800 en abril 2020.
• La tala de árboles ha continuado de manera ilegal, y ahora a partir del 15 de junio, 284 empresas han sido autorizadas por SERFOR para extraer madera de Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Junín, San Martín, Ica y Loreto.
• Desde el 2000 se han perdido más de 8´000,000 de Ha de bosques de la Amazonía. En muchos casos ya son irrecuperables.
• Las regiones con mayor deforestación en el país son: San Martin, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, Junín, Pasco, Loreto, Amazonas
• Está científicamente comprobado que un virus puede pasar de un animal a un ser humano cuando se rompe el ecosistema; por ello, se debe garantizar la protección de los bosques tropicales de la Amazonía peruana.
La pérdida de bosques en la Amazonía peruana es responsable de la emisión de 57 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. La deforestación también se ha relacionado con un aumento en la incidencia de malaria, ya que el mosquito que la transmite se reproduce con facilidad en áreas deforestadas.
• La selva amazónica es parte del mayor bosque tropical global. Más del 60% de nuestro territorio es bosque amazónico y junto con Brasil, Colombia, República Democrática del Congo e Indonesia compartimos el 70% de esta riqueza forestal.
• La solución natural al cambio climático está en el cuidado y protección de los Bosques porque ellos absorben el carbono y liberan oxígeno.
• Información del Ministerio de Cultura registra que la población indígena comprende 55 grupos distintos: 51 en la Amazonía peruana y cuatro en los Andes, donde se hablan 47 idiomas.