Con el propósito de orientar la labor que realizan diversas comunidades de fe en zonas alejadas de nuestra Amazonía, la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, presentó esta mañana la “Guía de recursos sobre protección forestal para comunidades religiosas”, que contribuirá a alcanzar los objetivos forestales mundiales señalados por la Organización de las Naciones Unidas, del cual Perú es parte.
“La guía ayudará a las comunidades de fe a ver de qué manera entendemos mejor lo que está sucediendo a nivel del bosque, y cómo desde ese conocimiento actuamos; porque todas las comunidades de fe tenemos como principio sustantivo el cuidado, la protección de la naturaleza y de qué manera podemos contribuir a alcanzar los objetivos mundiales de las Naciones Unidas, y generar un cambio”, informó la coordinadora país de IRI Perú, Laura Vargas.
IRI Perú presentó la “Guía de recursos sobre protección forestal para comunidades religiosas” en el conversatorio “Proteger a los bosques y la naturaleza: un imperativo moral y espiritual”, que congregó a destacados biólogos y especialistas en temas ambientales, que resaltaron la guía como un documento que permitirá a las congregaciones religiosas y comunidades de fe a trabajar por el bienestar del medioambiente.
El director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, José Álvarez, señaló que las comunidades de fe juegan un rol importante dada su presencia y alcance a zonas remotas de la Amazonía. Además, indicó que “antes, desde la religión, se enfatizaba el bienestar espiritual, ahora toca repensar nuestra fe, actitudes y compromisos con el medio ambiente y los bosques. Destruir los bosques no solo significa negar cerca del 80% de su economía a las comunidades indígenas sino destruir el modo de vida que ha dado origen a esas riquísimas comunidades de las que nos sentimos orgullosos y que también debemos proteger”, lo cual se demuestra a lo largo de la guía.
Por su parte, la bióloga de A Rocha Perú, María de los Ángeles La Torre-Cuadros, indicó que el 6.2% de la población mundial son indígenas y su influencia en el bienestar de la tierra es el 28% y que las comunidades de fe comparten con ellas la búsqueda del bienestar humano, no solo lo material y los servicios ecosistémicos sino el sentido espiritual, la trascendencia, la pertenencia a la naturaleza. “La guía nos presenta eso, todas las confesiones de fe y comunidades indígenas deben estar unidas en la armonía y reciprocidad con la Naturaleza.”
De igual manera, la ingeniera agrónoma y fundadora del Colectivo Evangélico Defensores de la Creación, Pilar Vicentelo, resaltó que en la guía se señala que los líderes religiosos pueden tener un papel importante para promover un cambio y denunciar la manera en que operan muchas empresas y proyectos de desarrollo, fomentar un modelo de desarrollo ecológico y desmentir el mito que el cuidado del bosque está contra el desarrollo.
Por su parte, el representante de Diaconía Perú, Pedro Veliz, resaltó que la guía marca una pauta indispensable para la formación de liderazgo de las comunidades de fe, brindando ejemplos y prácticas para generar un cambio y citando a los textos bíblicos señaló la necesidad de cambiar la forma de pensar para poder cambiar la forma de actuar, “la guía nos conduce en ese delicado tránsito entre lo espiritual y lo cotidiano”, señaló.
La representante del Movimiento Católico Mundial por el Clima, Rocío Valdeavellano, indicó que la guía muestra de manera muy clara cómo, para las diferentes comunidades de fe, lo sagrado no está encerrado en las paredes de un templo sino en lo cotidiano, en la naturaleza, en los bosques, y eso nos lleva a cuestionar el consumismo y solidarizarnos con los pueblos amazónicos.
Por último, el conversatorio contó con la participación del Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, Monseñor David Martínez, quien se unió en una oración por los bosques tropicales y las comunidades indígenas afectadas por la pandemia del coronavirus.
Accede al conversatorio a través de https://www.facebook.com/IRIPERU.
IRI Perú es una plataforma que une líderes religiosos, pueblos indígenas, autoridades, organizaciones civiles y empresas para poner fin a la deforestación en la Amazonía; asimismo, es una iniciativa del Gobierno de Noruega y las Naciones Unidas que tiene presencia en el Congo, Indonesia, Brasil, y Colombia. En el Perú tiene presencia desde el 2018 y cuenta con dos capítulos locales: IRI Madre de Dios (Puerto Maldonado) e IRI Marañón (Chiriaco, Amazonas).
![](https://peru.interfaithrainforest.org/wp-content/uploads/sites/4/2020/10/Photo-Nota-de-Prensa-09-02-1024x1011.jpg)
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto