Comunidades Indígenas Y Religiosas De Ucayali, Madre De Dios Y Amazonas Defienden Autonomía De Sus Bosques Mediante Observatorios Regionales

Defensores de la Amazonía agrupados en IRI Perú piden al Estado reconocer su  personalidad y seguridad jurídica de la propiedad de sus territorios contra actividades  que atentan la integridad de sus bosques tropicales.  

Comunidades indígenas y religiosas se organizan mediante observatorios regionales  impulsados por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, para  salvaguardar la autonomía de sus territorios forestales de la Amazonía, en las regiones  de Ucayali, Madre de Dios y Amazonas.  

“Defender los bosques es defender la vida, por eso seguimos trabajando para que el  Congreso de la República ratifique el Acuerdo de Escazú, que permitirá proteger a los  defensores de la naturaleza que hacen un trabajo importante y sufren agresiones”,  señaló la coordinadora de IRI Perú, Laura Vargas.  

En ceremonia transmitida a través de sus redes sociales, IRI Perú anunció el inicio de  actividades de la IRI Ucayali, que se suma a las regiones de Madre de Dios y Amazonas,  donde han logrado establecer las sedes descentralizadas que tienen el carácter de un  observatorio regional, donde las comunidades indígenas y religiosas trabajan juntas para  proteger los bosques tropicales. 

A la inauguración participaron distintos representantes de comunidades de fe con  presencia en el país, así como los coordinadores de la IRI Marañón (Amazonas) e IRI Madre de Dios, que destacaron la implementación de esta nueva sede, que amplía la  red de influencia y trabajo de sus comunidades en defensa de la Amazonía peruana  frente a la problemática de la tala y la minería ilegal, principalmente. 

PRONUNCIAMIENTO  

Como parte del encuentro se dio a conocer el pronunciamiento “Declaración por los  Bosques Tropicales” a través del cual, las comunidades religiosas e indígenas, se  comprometieron a: exigir al Estado el reconocimiento de la personalidad jurídica de los  pueblos indígenas como tales, y garantizar su seguridad jurídica de la propiedad de su  territorio integral. 

Asimismo, se exige al Estado el respeto por el autogobierno indígena, autonomía y  justicia; garantizando el derecho al consentimiento previo, libre e informado sobre  cualquier medida susceptible de afectarles; y la remediación de aguas, suelos y todos  los pasivos ambientales. 

IRI Perú es una plataforma que une líderes religiosos, pueblos indígenas, autoridades,  organizaciones civiles y empresas para poner fin a la deforestación en la Amazonía;  asimismo, es una iniciativa del Gobierno de Noruega y las Naciones Unidas que tiene  presencia en el Congo, Indonesia, Brasil, y Colombia. En el Perú tiene presencia desde el 2018 y cuenta con dos capítulos locales: IRI Madre de Dios (Puerto Maldonado) e IRI  Marañón (Chiriaco, Amazonas).