Ambientalistas, líderes indígenas y autoridades participan en jornadas de diálogo virtuales de IRI Perú
El congresista de la República, Alberto de Belaunde, invocó a la ciudadanía a rechazar la campaña de desinformación sobre los alcances del Acuerdo de Escazú, durante su participación en la segunda jornada de diálogo organizada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, para conocer la situación actual que atraviesan las comunidades amazónicas.
“Invito a quienes nos escuchan a levantar su voz y rechazar esta campaña en contra del fortalecimiento de nuestra institucionalidad ambiental, y comunicarse con sus representantes, movilizarse desde la sociedad civil”, indicó el congresista, demandando al mismo tiempo, una mayor “rigurosidad cuando se hable del Acuerdo de Escazú, porque de esa manera se desviste esta campaña de desinformación y queda evidenciada que es una campaña con una muy mala fe”.
En otro momento, el parlamentario del Partido Morado, hizo referencia a la actual situación que atraviesan las comunidades amazónicas. “Lo que ha mostrado la crisis por la pandemia es que la vulneración de abandono y vulneración de los derechos de las comunidades indígenas continúa, y se siguen sumando nuevos motivos por los cuales el Estado peruano les debe pedir disculpas históricas”.
Junto con él, expertos en temas medioambientales y líderes de las comunidades indígenas, participaron en el encuentro “Pueblos amazónicos: historia y desafíos” de IRI Perú, para analizar las perspectivas históricas y retos para estas comunidades en el actual contexto de la pandemia, así como las oportunidades que tendría para la Amazonía, la ratificación del Acuerdo de Escazú.
La lideresa indígena Asháninka, Ruth Buendía, hizo un llamado al Estado para trabajar juntos en los planes de desarrollo para sus comunidades: “No es que no queramos desarrollo, pero se tiene que planificar con los pueblos indígenas, tener oportunidad; sin embargo, seguimos siendo reprimidos”.
Asimismo, el antropólogo Alberto Chirif, hizo un recuento sobre el proceso histórico de las organizaciones amazónicas. “La principal han sido las carreteras que ha concentrado a lo largo de ellas a poblaciones con la esperanza de comercializas”, comentó.
Jornadas de diálogo continuarán
Laura Vargas, coordinadora de IRI Perú, destacó que estos encuentros permiten informar a la población peruana -en especial a las comunidades indígenas de la Amazonía-, sobre las implicancias del Acuerdo de Escazú. “No se trata de que
escuchemos solo a quienes piensan como nosotros, por el contrario, escuchando a todas las voces podremos encontrar caminos comunes”, añadió.
“En esta segunda jornada de diálogo hemos congregado a más de cien participantes que se unieron a través del Facebook y Zoom, en especial desde las regiones de la Amazonía, donde hay mucho interés por conocer los alcances de este acuerdo”, destacó Laura Vargas.
IRI Perú es una plataforma que une a los líderes religiosos, pueblos indígenas, autoridades, organizaciones civiles y empresas para poner fin a la deforestación en la Amazonía; asimismo, es una iniciativa del Gobierno de Noruega y las Naciones Unidas que tiene presencia en el Congo, Indonesia, Brasil, y Colombia. En el Perú tiene presencia desde el 2018 y cuenta con tres capítulos locales: IRI Madre de Dios (Puerto Maldonado), IRI Marañón (Chiriaco, Amazonas) e IRI Ucayali (Pucallpa).
![](https://peru.interfaithrainforest.org/wp-content/uploads/sites/4/2020/10/Photo-Nota-de-Prensa-013-02-1024x564.jpg)