IRI Local La Macarena
Lanzamiento IRI local
Llegar a las poblaciones con mayor tasa de deforestación en el país, con el apoyo de los líderes religiosos de estas regiones, para llevar un mensaje de sensibilización sobre la protección de los bosques, así como de los habitantes que habitan estos ecosistemas a través de la incidencia sobre las políticas públicas que promuevan el cuidado del medioambiente, es uno de los ejes de IRI-Colombia.
Procesos de formación e incidencia política
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los IRI locales, se han adelantado procesos de profundización en la formación de los líderes religiosos a partir del respeto de las espiritualidades de sus habitantes, sobre la protección de los bosques tropicales y el conocimiento de las políticas públicas que deben protegerlos.
![](https://peru.interfaithrainforest.org/wp-content/uploads/sites/4/2020/08/Pastor-José-Leonardo-Ballesteros.jpg)
Pastor José Leonardo Ballesteros, Coordinador IRI
Dedicado a la construcción de la Iglesia de Dios y al servicio espiritual de la comunidad. Como líder religioso considera claro el mandato divino para la defensa, protección y cuidado de la “creación”, donde los hombres y mujeres son mayordomos y no depredadores.
![](https://peru.interfaithrainforest.org/wp-content/plugins/elementor/assets/images/placeholder.png)
Este municipio en 2018, fue la segunda población del país que tuvo una mayor pérdida de bosque con 18.680 hectáreas deforestadas. Mientras que en 2019, tuvo una mejora en este aspecto, ya que descendió como tercer municipio deforestador y también redujo sus hectáreas taladas con 11.049.
La extensión del municipio es de 1.122.900 hectáreas. La población es de 33.000 habitantes de los cuales 4.500 viven en la zona urbana.
Sus pobladores originarios eran indígenas guayaberos, hoy existe un asentamiento Embera katio. Sus selvas frondosas fueron muy difíciles de ocupar por la falta de vías terrestres y fluviales, lo cual llevó a que sus primeros pobladores, recién en 1954, fueron colonos.
En 1956 aterrizó una avioneta vinculada a proyectos turísticos y en los próximos años comenzaron a llegar vuelos con turistas de EE.UU, atraídos por la belleza de sus ríos, cascadas y bosques, en particular las de Caño Cristales, un río tallado entre grandes rocas, sus aguas coloreadas por pequeñas plantas acuáticas con flores rojas y fue hasta 1974, que se reconoció como municipio.
![](https://peru.interfaithrainforest.org/wp-content/uploads/sites/4/2020/05/Interfaith_IRIVisual_Colombia_Guaviare_Miraflores-716x1024.png)
Miraflores
Este municipio tiene una extensión de 1.277.900 hectáreas, 15 resguardos indígenas donde viven 16 comunidades indígenas, cuyas etnias predominantes son los tukanos, desanos, cubeos, piratapuyos, carijonas, Guananos, puinaves, pisamiras, salivas y sirianos.
Como lo es toda la selva amazónica, sus suelos son muy frágiles, lo que hace insostenible la producción agrícola en forma continua. Originalmente fue un coto de caza para la exportación de pieles y especies exóticas, y a mediados del siglo XX entró en el circuito del caucho y hasta hoy la explotación maderera.