Se Realizan Jornadas De Diálogo Públicas Para Informar Sobre Acuerdo De Escazú Y Pueblos Indígenas

 Expertos en derecho ambiental, líderes indígenas y congresistas responderán preguntas de usuarios en diálogos virtuales. IRI promueve el diálogo informado para  mejorar toma de decisiones. 

Expertos en derecho ambiental y personalidades de la política participan de una serie  de jornadas de diálogo organizadas por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques  Tropicales – IRI Perú, para informar a la población peruana sobre las consecuencias  positivas o negativas que supondría la ratificación del Acuerdo de Escazú por parte del  Congreso de la República. 

Laura Vargas, coordinadora de IRI Perú, destacó que estos encuentros permitirán  informar a la población peruana -en especial a las comunidades indígenas de la  Amazonía-, sobre las implicancias del Acuerdo de Escazú. “No se trata de que  escuchemos solo a quienes piensan como nosotros, por el contrario, escuchando a  todas las voces podremos encontrar caminos comunes”, añadió. 

Estos encuentros virtuales buscan que la población escuche a quienes están en contra  y a favor de la ratificación del acuerdo, para lo cual IRI Perú organizó un primer debate,  denominado “¿Es conveniente el Acuerdo de Escazú para el Perú?”, con la participación  del ex viceministro del Ambiente, Mariano Castro, y del excongresista, Eduardo Salhuana. 

“Nuestra primera jornada de diálogo congregó a más de cien participantes que se  unieron a través del Facebook y Zoom, en especial desde la Amazonía, donde hay  mucho interés por conocer los alcances de este acuerdo”, destacó Laura Vargas. 

Para Castro, la ratificación del Acuerdo de Escazú contribuirá a promover el acceso a la  justicia y seguridad jurídica, y que no se resuelvan las controversias por la violencia o  corrupción. En contraparte, Salhuana pidió evaluar qué poder se daría a otros Estados  para que lleven al Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, agregando  que este acuerdo afectaría las actividades económicas del país. 

El Acuerdo de Escazú busca implementar en los países de América los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental. Ha sido firmado por 23 países  incluyendo al Perú, y está en el período de ratificaciones por parte de los poderes  legislativos de cada país. A la fecha lo han ratificado 9 países y se requieren de 11 para  que entre en vigencia. El Acuerdo se enmarca en la agenda de la Organización Mundial  de las Naciones Unidas. 

El próximo encuentro, llamado “Pueblos Amazónicos: historia y desafíos”, se realizará el  jueves 27 de agosto, y contará con la participación del antropólogo, Alberto Chirif; la  lideresa indígena Asháninka, Ruth Buendía; el congresista de la república, Alberto de  Belaunde, y la coordinadora de IRI Perú, Laura Vargas.

En esta siguiente jornada que se transmitirá por Zoom (http://bit.ly/PueblosAmazonicos)  y Facebook (https://www.facebook.com/IRIPERU/), se abordarán temas como la  perspectiva histórica de las comunidades indígenas, así como sus retos en el actual  contexto a causa de la pandemia por el coronavirus. 

IRI Perú es una plataforma que une a los líderes religiosos, pueblos indígenas,  autoridades, organizaciones civiles y empresas para promover una Amazonía saludable;  y es parte de una iniciativa mayor impulsada por las Naciones Unidas y el Gobierno de  Noruega con presencia en el Congo, Indonesia, Brasil, y Colombia. En el Perú tiene  presencia desde el 2018 y cuenta con tres capítulos locales: IRI Madre de Dios (Puerto  Maldonado), IRI Marañón (Chiriaco, Amazonas) e IRI Ucayali.