Coincidieron también en impulsar una visión colectiva hacia el medioambiente tras la pandemia por el coronavirus
Ambientalistas de Perú y Brasil unieron sus voces para reconocer la labor que realizan los defensores de los bosques amazónicos en sus países, y demandaron una mayor vigilancia y protección hacia sus familias por parte de las autoridades, durante la nueva jornada de diálogo organizada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú.
“¿Quién protege a los defensores de los bosques? Al parecer no nos indignamos, no hacemos nada. Parece que está a la orden del día asesinar a los líderes indígenas”, expresó con indignación la lideresa indígena del pueblo Harakbut, Yésica Patiachi, en relación al caso de Roberto Carlos Pacheco, fallecido días atrás en Madre de Dios, en circunstancias que se encuentran en investigación por las autoridades peruanas.
En ese sentido, el teólogo y ecologista brasileño, Leonardo Boff, se solidarizó con la situación que viven los líderes indígenas de la Amazonía, señalando además que muchas etnias amazónicas están contagiadas con el coronavirus. “Solidarizarme con Yesica Patiachi, porque nuestros indígenas amazónicos están prácticamente abandonados por el gobierno. Hay pequeñas etnias que se han escapado adentro de la foresta por temor al contagio”.
Asimismo, Boff indicó que es el momento de pensar en la naturaleza. “Todos hablan de la búsqueda frenética de la vacuna frente al coronavirus, poca gente habla de la naturaleza, porque ese virus no viene del cielo si no de la naturaleza. Tenemos que solidarizarnos”, añadió.
En línea con lo expresado por Boff, la bióloga Karina Pinasco, de la iniciativa Amazónicos por la Amazonía – AMPA, consideró que la actual crisis sanitaria responde a nuestros hábitos de consumo. Indicó, que hemos creado un círculo vicioso de destrucción que debemos romper. “Como seres humanos no hemos sabido mantener esa coexistencia armónica con la naturaleza”, dijo.
El exministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, coincidió en la necesidad de construir una visión colectiva en el contexto de la actual pandemia, la misma que ha puesto en discusión temas como la naturaleza, economía, política. “Pienso que felizmente hay un nivel de mayor conciencia de esta nueva visión, probablemente no con la rapidez que quisiéramos, pero se viene produciendo”, dijo.
El pastor evangélico Cristian Scheelje, hizo referencia a las sagradas escrituras, de las cuales remarcó que se puede aprender mucho sobre la mayordomía de la Tierra y cuidado de la naturaleza.
El encuentro “Construir una nueva humanidad desde la madre naturaleza” fue visto por más de 500 seguidores desde diversos países de América Latina y Europa, y se encuentra disponible al público a través de la página en Facebook de IRI Perú https://www.facebook.com/IRIPERU/
![](https://peru.interfaithrainforest.org/wp-content/uploads/sites/4/2020/10/Photo-Nota-de-Prensa-014-02.jpeg)